La encuesta convocada cada década por ‘Sight & Sound’, la revista del British Film Institute, da la sorpresa al encumbrar ‘Jeanne Dielman’ de Chantal Akerman y abre un debate con las guerras culturales contemporáneas en su epicentro por sunsetelsa
—cuya enorme influencia en el lenguaje de las imágenes está ensombrecida por su filiación nazi— “el racismo de Griffith lo condena de cara al canon”. Para Cerdán, eso sí, incluir cualquier película reciente es muy cuestionable. “El cine necesita tiempo y reposo para saber qué perdura y qué se pierde.
Para Manuel Asín, programador y actual director del festival Punto de Vista, la diversidad de la lista es señal de que el conocimiento del cine se amplía y “el cine contemporáneo incluye en su complejidad cada vez más cine del pasado”.
Sobre la casi nula representación del cine iberoamericano , Solórzano añade: “Delata que ese, en palabras de la revista, ‘incansable esfuerzo’ por duplicar los votantes para lograr más diversidad no tuvo realmente un propósito de representación, o fue un trabajo defectuoso. ¿Cómo es posible que no aparezca ni Buñuel? La ausencia de cine latinoamericano me ha sorprendido más que la coronación inesperada de”.
, encabeza la lista con derecho propio porque demuestra la toma de conciencia definitiva ante “la misoginia y opresión” inherente a la mujer en la pantalla.resume la directora afroamericana Julie Dash, que ha encontrado hueco en el nuevo canon con